El Programa Médico Obligatorio (también conocido como Programa Médico Obligatorio de Emergencia, PMO o PMOE) es una resolución del Ministerio de Salud a través de la cual, desde el año 2003, define cuales son las prestaciones y servicios esenciales que las obras sociales deben asegurar a su población beneficiaria.
El PMO nació en abril de 2002, bajo la resolución 201/2002 del Ministerio, aunque se implementó formalmente el 31 de Diciembre de 2003. El contexto país en aquel entonces, en plena crisis, estableció una crisis sanitaria poblacional y una emergencia sanitaria.
Muchas empresas de salud cerraron luego de la crisis del 2001 y, como consecuencia, muchas personas dejaron de contar con planes médicos. De esta forma, el Ministerio de Salud a través del Programa Médico Obligatorio garantizó a toda la población acceso a los servicios básicos que garanticen la conservación de la salud.
¿Qué es el Programa Medico Obligatorio (PMO) de emergencia?
Básicamente y en criollo, se trata de un listado que reúne las prestaciones y servicios de salud esenciales con las que que toda persona debe contar a lo largo de su vida. El Ministerio de Salud asegura esta canasta de servicios mediante una resolución del año 1996 que fue actualizada en varias oportunidades y que intenta mantenerse vigente a las necesidades sanitarias de hoy en día.
Muchas obras sociales lo implementan a través de un plan de salud, por lo cual muchos se confunden al pensar qué es el P.M.O.: siglas que no significan Plan Médico Obligatorio sino Programa Médico Obligatorio.
El PMO en salud obliga a todas las obras sociales y prepagas a contar con -al menos- ciertas prestaciones. En el caso de las obras sociales, deben asegurarlas solo con el aporte realizado por recibo de sueldo (en caso de personas en relación de dependencia).
El objetivo es que cualquier persona, sin importar cual sea su sueldo, tenga garantizado el acceso a los servicios básicos de salud. Con seguridad, la obra social que tengas actualmente tiene una propuesta de PMO por la que puedes consultar para pagar menos (en el caso que pagues un adicional a tus aportes).
¿Que incluye el Programa Medico Obligatorio?
La resolución especifica cuáles son las áreas, procedimientos y servicios médicos que deben estar abarcados en el Programa Médico Obligatorio (PMO). Estos son:
- Atención Primaria de Salud
- Plan Materno Infantil
- Odontología
- Salud mental
- Tratamiento del cáncer
- Tratamiento de enfermedades
- Especialidades médicas
- Descuento en medicamentos
Atención Primaria de Salud
El corazón del PMO, que no solo alcanza la cobertura para el primer nivel de atención sino también a todo el sistema sanitario como conjunto y a disposición del paciente.
Este programa garantiza la atención médica programada y/o espontánea en consultorios, acceso a internación, urgencias y emergencias tanto en centros de salud como en el propio domicilio del afiliado.
Embarazo, parto y puerperio y cuidado del recién nacido
El Programa Médico Obligatorio vigente determina la obligatoriedad de contar con un plan materno infantil, de habilitación automática al momento de detectado el embarazo. Se dará cobertura total y completa a la madre desde el momento del diagnóstico y hasta el primer mes luego del nacimiento, y de manera adicional y sin coto, atención al recién nacido hasta cumplir el año de edad. Conocé más del plan materno infantil.
Si estás buscando cuáles son las mejores opciones de cobertura médica para la dulce espera, aquí un listado de prepagas y obras sociales para embarazadas.
Odontología
El programa obligatorio de salud establece las prestaciones fundamentales en materia odontológica, que incluyen algunos procedimientos preventivos, tratamientos de baja y media complejidad, entre otras. No se incluye ningún procedimiento estético. Puede ingresar a este link para ver más detalle del pmo odontológico.
Salud mental
Es muy común preguntarse qué incluye el P.M.O. en materia de salud mental. Afortunadamente, la cobertura s muy completa e incluye la atención, prevención y tratamiento, incluyendo medicación
Se deben incluir hasta 30 visitas por año calendario, no más de 4 al mes, para atención ambulatoria. Se incluye la consulta psicológica, psiquiátrica, psicopedagógica, psicoterapia individual y grupal, de familia, de pareja.
En forma adicional, se debe cubrir hasta 30 días de internación psiquiátrica por año calendario.
Tratamiento del cáncer
Sin duda en dónde más obstáculos se encuentra un afiliado es al solicitar tratamiento para enfermos de cáncer. El alto costo de estos procedimientos conlleva en que prácticamente todas las obras sociales y prepagas soliciten autorizaciones y validaciones.
Por ley, se debe cubrir:
- Todos las consultas, estudios y procedimientos para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad;
- Soporte clínico de la quimioterapia 100%;
- 100% de cobertura en medicamentos;
- 100% en internación;
- Acceso garantizado a un acompañante terapéutico;
- 100% en cuidados paliativos.
Además, se deben ofrecer regularmente programas preventivos para distintos tipos de cáncer.
Tratamiento de enfermedades
Son numerosas las enfermedades que están consideradas dentro de lo que cubre el P.M.O. Entre las más consultadas podemos destacar la diabetes, las cardiovasculares y renales.
Se debe garantizar el acceso a la medicación para la diabetes: insulina al 100%, hipoglucemiantes y acarbosa al 70%, además de hasta 400 tirillas reactivas anuales.
En el caso de enfermedades enfermedades cardiovasculares y renales, de las más frecuentes en Argentina, la ley establece descuentos entre 40 y 100% en medicamentos y tratamientos, además de brindar acceso a, entre otros: cirugías cardiovasculares, agentes beta bloqueantes, vasodilatadores, antiarrítmicos y hemodiálisis y diálisis peritoneal.
De esta forma, el Programa Médico Obligatorio empieza a encuadrar los servicios fundamentales que todo plan de salud debe garantizar a los afiliados de una obra social.
Especialidades Médicas en el PMO
Las empresas y organismos de salud están obligados a incluir dentro de sus cartillas médicas todas las especialidades definidas por el Ministerio en el Programa Médico Obligatorio. Estas son:
- Anatomía Patológica
- Anestesiología
- Cardiología y ecografía
- Cirugía cardiovascular, de cabeza y cuello, de tórax, general, infantil y plástica reparadora
- Clínica médica
- Dermatología
- Diagnóstico por imágenes: Radiología, tomografía computada, resonancia magnética
- Endocrinología
- Fisiatría (medicina física y rehabilitación)
- Gastroenterología
- Geriatría
- Ginecología
- Hematología
- Hemoterapia
- Infectología
- Medicina familiar y General
- Medicina nuclear: diagnóstico y tratamiento
- Nefrología
- Neonatología
- Neumonología
- Neurología
- Nutrición
- Obstetricia
- Oftalmología
- Oncología
- Ortopedia y traumatología
- Otorrinolaringología
- Pediatría
- Psiquiatría
- Reumatología
- Terapia intensiva
Medicamentos
Son numerosas las enfermedades que están consideradas dentro de lo que cubre el P.M.O. Entre las más consultadas podemos destacar la diabetes, las cardiovasculares y renales.
Co-seguros en el Programa Médico Obligatorio
En algunos casos, el PMO determina el pago de un co-seguro en concepto de pago solidario por consultas, estudios y procedimientos especiales. El mismo ayuda a reducir los precios de planes de salud que a su vez contengan todas las prestaciones elementales.
El pago de estos co-seguros se deberá realizar en forma anticipada a la prestación de la consulta o tratamiento en el lugar donde el agente de salud lo determine. Esta información deberá ser suministrada al afiliado en forma previa, idealmente, en el momento de la afiliación.
Conclusión
Esperamos que esta información te haya sido útil para hacer valer tus derechos en materia de salud. Recuerda que todas las obras sociales y empresas de salud de Argentina deben adecuarse a lo exigido por el Ministerio de Salud respecto al PMOE. Si tienes dudas, déjanos un comentario!
Tengo sancor salud.800 v.me tengo q hacer una resonancia magnetica con extencion axilar.y la preoaga no me cubre nada.considero q es un estudio preventivo y debereian cubrirlo
yo tengo aportes de 9850 pesos al mes y OSPE me saco sin previo aviso del plan A406 que tenia y dichos aportes me cubren a mi y mi hijo paciente de riesgo y me asignaron el plan PMO y solo me permite la atencion de 1 solo medico en la provincia de santiago del estero y para mi hijo ningunono tengo libre eleccion de nada yo me tuve q internar y tuve que pagar particular la obra social no se hizo cargo de nada
En el pmo está amparada la terapia de hormonización e identidad de género, pero para autorizarme una hormona ya van más de una semana y me piden un montón de datos no validos como ser “fecha de diagnóstico” , “motivo del tratamiento” , primeramente no tiene diagnóstico por que no es una enfermedad y segundo no pueden pedir motivo, está amparada por ley cualquier persona que se auto perciba de un género diferente al de nacimiento. Pero dan miles de vueltas para autorizar, aún no me dieron el ok ni el negativo. Ya pasó más de una semana y me piden diagnostico y motivo. ¿¿¿¿????
Estoy completamente amargado por la actitud de ospaña mutuos ,he solicitado se me notifique algo referente a la vacunación de personas mayores y el henvio de cartilla actualizada y nadie se hace cargo ,soy persona sola no dispongo de compañia en caso de emergencia ,esto es muy pobre en cuanto a lo atico moral y profecional ,cobran pero no atienden ,mucha propaganda ningun echo,propio de personas a las que no les importa nada de los mayores etc,me da mucha pena todo esto por estamos en manos de nadie ,nadie atiende,nadie se preocupa y a nadie le importa la vida humana pero nadíe cobra como síempre ,pague y despues reclame ,una verdadera verguenza propio de lo que pasa en este bendito suelo que no es culpable de la mala semilla sembrada,asi nos va
El PMO en Jerarquicos Salud no funciona, abandono total, eso sumalo a la situación laboral. Durante 20 años tuvimos la misma obra social con altos costos mientras trabajábamos bajo dependencia pero al quedar sin trabajo nos quedamos en jerarquicos pero ya con el PMO, pero somos ignorados, no atienden el teléfono en la franja horaria en que está disponible para quienes tenemos este plan. Es desolador e ilegal.
La PMO deberia cubrir los tratamientos para pectus carinatum al 100%
Tuve muchos años más de 20 UP. Los últimos años pase al Pmo. Y desde noviembre 2018 al plan monotributo de Up. Q es más bajo q el PMO. No tengo clínicas q tenía antes y la atención es deplorable.
Buenas tardes tengo un grave problema con pami y la ortopedia que deberia proveer la protesis para la cirugia de cadera de mi hermana de 66 años, es la tercera vez que le suspenden la cirugia y ya no puede caminar. La clínica Aguero de Haedo le hecha la culpa a pami , pami a la ortopedia y honestamente ya no sabemos que hacer. Les ruego me informen cuales serían los pasos a seguir. Ya no se a quien recurrir. La situación cada vez es peor , su calidad salud y calidad de vida se deterioran cada vez más.
Tengo Omint F. Me Diagnosticaron cáncer de próstata en nivel 3-3 de escala en un cilindro de próstata al 20%. La orden Medica informa un tratamiento de Radioterapia Moderada y Omint la rechaza. Informan en nota de Auditoria Medica que la práctica no se encuentra en el PMO y la no cobertura de este tratamiento por parte de Omint cuenta con el aval de una evaluación del caso. Si informan y aprueban la cobertura de Radioterapia Conformada Tridimensional. que se halla indicada y aprobada para el tratamiento de mi enfermedad.
Todas las obras sociales deberian brindar un plan PMO no es así? Porque algunas no lo hacen, por ejemplo galeno o medicus, consulté con ellos y nada de plan solo con aportes para acceder al pmo con las prestaciones basicas de salud garantizadas por ley